José Luís Ibarzabal, 58 años,
licenciado en administración de empresas, fue el primer testigo de concepto en
prestar declaración el día de la fecha.
Se reconoce como “amigo de Juan Carlos Guyot de muchos años, lo conocí en el 75, era
novio de su actual señora, intima amiga de mi señora. Somos íntimos amigos, es
padrino de mi hijo. Nos conocimos en Buenos Aires. Era abogado auditor de la
marina”.
“Se
recibió en el 74, no encontró trabajo y entro como abogado de la marina,
viajaba todos los fines de semana a Buenos Aires”.
“Estaba aburrido de la marina, acá no la pasaba bien. No tenía buena
relación con los militares. Se desvinculo de la marina en el 77. mi suegro le consiguió trabajo en un estudio
laboralista, él es especialista en derecho laboral”.
“En
el 2008 lo fueron a buscar al estudio, a partir de ahí se convirtió en obsesión
el tema del juicio de derechos humanos”.
“Me
decía que por reglamento tenia que tener armas”.
“Políticamente es liberal, democrático, identificado con la democracia.
Sumamente sociable, trabaja en La
Cava”.
Al ser consultado por la querella el testigo manifiesta que nunca
le contó que iban detenidos a la
Base, que nunca le dijo como era su vida en la Base, que tenía poco trabajo
y que se quería ir. Nunca le dijo que estaba en función de grupo de tareas. No
le hizo referencia que firmaba cosas, no sabía que integro fuerzas de tareas y
nunca le habló de sus jefes.
En segundo término declaro Juan José
Guyot, escribano, 62 años tío del imputado Juan Carlos Guyot.
Hace mención que su sobrino se recibió
de abogado en el año 74, en la Universidad
Católica.
“Transitamos
juntos nuestra búsqueda de trabajo, él ingresó a la marina, primero en Puerto
Belgrano, trabajaba de auditor. Ahí estaba contento, estaba vinculado con profesionales,
hacia mucho deporte. En el 76 vino a Mar del Plata, primero estuvo contento por
que estaba más cerca, pero no le gustaba el ambiente”.
“Vine
varias veces a la ciudad, no se encontraba integrado. Veía que estaba perdiendo
el tiempo. Tenía mucho tiempo libre por eso quería aprender inglés, él no es
militar de concepción”.
Nunca le dijo que integraba fuerza de
tareas.
“Trabajó
en la obra social de Metalúrgicos y me llevo a mi también a trabajar ahí”.
“Recuerdo
con tristeza que un día al llegar a la oficina, veo un camión de gendarmería y
encontré a 3 oficiales, venían con orden de detención por una causa en Mar del
Plata, me cayó muy mal, él no estaba, lo llamé por celular y quedó en
presentarse”.
“No
tiene relación con armas”.
“Cuando se enteró de la citación le produjo angustia. Hay días que viene
mal, me entero de cosas que fueron aberrantes, lo dejan mal a él y a todos.
Sabíamos que había enfrentamiento pero no sabía como fue. No tengo nada contra
los militares pero si con los vejámenes que se hicieron, se asombra cuando
escucha esas cosas”.
A requisitoria de la querella el
testigo dice no saber si el imputado tuvo otros destinos, si confirma que “vivía en la
Base Naval, yo lo fui a buscar, salía del
edificio que estaba a la derecha, pasé a su escritorio. Me dijo que dormía
arriba, estaba cerca del comedor, estaba un momento y salíamos”.
“Juega
al golf con grupo de amigos y con ellos trabaja en La Cava, juntan fondos, esta
actividad la realiza desde el 2011”.
El último testigo en prestar
declaración es Victorio Bissioti, ex diputado nacional por la Unión Cívica Radical,
durante los años 1983 y 1963. Se autodefine como democrático y defensor de los
derechos humanos.
“Integré
la Comisión
de Defensa, ahí conocí a Mosqueda, tengo un altísimo concepto, integrado a las
instituciones, un señor, nada que ver con la jauría que se dio en nuestro
país”.
“Alfonsín tenía un altísimo concepto de Mosqueda, se mostró preocupado y
me dijo si algún día hace falta que yo declare alguna cosa, lo hago a favor de
Mosqueda”.
A requisitoria de la querella
manifiesta que sabía del cargo que tenía Mosqueda en Prefectura, pero no sabía
la tarea que desempeñaba.
No sabia de documentos internos de
inteligencia, no supo del hallazgo de documentación de inteligencia en Bahía
Blanca.
No recuerda que el gobierno de Raúl
Alfonsín haya dado el ascenso a militares que participaron de la represión. No
recuerda que el mismo gobierno haya ascendido y mantenido a jueces participes
de la dictadura.
Al ser interrogado por el Presidente
del Tribunal, el testigo manifiesta no saber si el Dr. Alfonsin tenía el mismo
concepto del imputado Alfredo Arrillaga.
Finalizado el testimonio se pasó a
cuarto intermedio, se reanuda la audiencia el día 16 de mayo a las 10,30.
Por Jorge Censi.
Muchas gracias por este blog!, es increible que siempre en el medio de todo esto haya habido abogados, o abogados laborales o algun otro profesional del derecho o de las ciencias... increible. gracias por compartir
ResponderEliminar