“El Sr. tuvo un ataque de
llanto, la señora le dijo no llores, ellos ya las van a pagar. Le informaron
que su hija estaba muerta”.
Luís A Fernández haciendo referencia al caso Frigerio
Se inicia la audiencia con el testimonio de
Sara Ferreiro, 60 años, ex militante del Partido Socialista de los
Trabajadores, hermana de Elena Ferreiro quien se encuentra desaparecida a la
fecha.
Con
respecto al secuestro de Elena Ferreiro y Alberto Martínez recuerda “nos vinieron a decir que habían sido
secuestrados, a fines de octubre de 1976, varias personas en actitud muy
solidaria, ya lo sospechábamos porque
estaban secuestrando, mi hermana no había ido el día de la madre a ver a mi
madre”.
Luego
de lo ocurrido, la familia comenzó un largo peregrinar “por comisarías y fuimos a la
Base porque sabíamos por la hermana de Martínez que estaban
ahí, nos dijeron no tenían motivo de estar detenido, sabemos que fue llevada a la Base y torturada por
testimonios de Garmendia y Della Valle, los secuestraron en la esquina de
Rivadavia y San Luís”.
Con
respecto al secuestro de Marcos Chueque recuerda que “antes de llevarlo fueron a casa de mi madre a preguntar por él. Fue en
el año 1978, era militante de izquierda, de Vanguardia Comunista, sé que fue
torturado en la Base
y nunca más apareció”. Hace referencia al secuestro y torturas recibidas
por Irene Molinari, quien fue secuestrada junto a Chueque y trasladada a la
Base Naval de Mar del Plata, posteriormente
liberada.
Hace
mención que su hermana “lena era
militante del PST, partido legal, que se presentó a elecciones en el 73 y 75.
Trabajaba en el Automóvil Club Argentino, milito de joven en la parte
estudiantil”
“Los que reprimieron a compañeros de nuestro
partido, lo fue tomando la Base Naval,
esta la caída de octubre del 76 y de enero del 78, la del 78 fue más por los
obreros del pescado”.
A
requisitoria de la fiscalía evoca a militantes del PST, Julio Manza, Statti, a
Patricia Gaitán que no conoció, luego supo de su desaparición, a Norma Huder de
Prado, esposa de Ángel, Adrián Sergio López, a José Martínez, que le decían
Javier, secuestrado junto a su hermana, Javier trabajo en el Hotel 2 Reyes y en
ese momento trabajaba de albañil.
En
segundo termino presta declaración Carlos Tomás Mugíca, 85 años, quien relata
el secuestro de su hijo Carlos Alberto, ocurrido el 23 de septiembre del año
1976.
“Yo
trabajaba en el casino, mi señora me llamó, me enteré que lo había llevado la
marina, en la Base
me atendió un señor y me dijo acá no hay detenidos. Mi hijo llego en moto y ahí
lo detuvieron, me comentó mi señora. Fui a la Base porque el padre de una amiga de mi hijo había sido secuestrada y
llevada a la Base.
Él estudiaba en el INTA, era Frigerio la chica.
“El 23 de diciembre del 76 creo que recupero
la libertad, estuvo 3 ó 4 meses. Estuvo siempre en la Base o Infantería de Marina.
Llegó a mi casa, toco timbre, eran las 9 de la noche. Yo quería olvidar todo lo
más rápido posible”.
Paso seguido Adriana Rudnik, terapeuta
corporal da su testimonio. Comienza recordando que “a mediados del 76 yo vivía con mi hermano Oscar, hacia unos años había
fallecido mi madre, vivimos en el local de serigrafía ubicado en Rivadavia
entre Salta y Jujuy. El 10 de junio me fui a casa de mi tía. Cuando llamé a mi
casa me atendió una voz desconocida, me dan con mi hermano y dice quedate en la
casa de la tía, los tengo que acompañar”.
A los
días se apersona en domicilio de su tía un conscripto, “me dijo yo he cuidado a tu hermano, que estaba bien, que esta en la
Base Naval”.
Para
corroborarlo “mi padre fue con 2 cheques
a la Base para
hacerlos firmar y se los devolvieron firmados, ahí nos dimos cuenta que estaba
bien”.
“Estuvo 15 ó 18 días detenido, recuerdo que
llegó en taxi a casa de mi tía. Fuimos al local y todo empezó a funcionar, sí
recuerdo que las cosas del sótano las habían llevado arriba”.
“Me dijo lo tenían en un espacio
donde lo sacaban a una playita, escuchaba tiros de un polígono. La tortura a
pesar de los golpes era psicológica, le decían estaban abusando de mí al lado”.
Recuerda que “Pedro Catalano
estuvo con él, salió antes que mi hermano”.
Recuerda que José Ángel Nicoló era amigo de Oscar, “supe que también había sido detenido”.
“Era peronista, iba a la facultad,
estudiaba Sociología”.
Por
último declara Luís Alberto Fernández, abogado, que había cumplido el servicio
militar obligatorio en la Base Naval
Mar del Plata, desde los primeros días de agosto de 1976 a agosto del 77.
Con
respecto al caso Frigerio recuerda, “estando
en la Base se me
ordenó citar al padre para que se presente en la
Base. El Sr. Frigerio vino con su esposa,
los acompañé hasta la secretaría del comandante, pasaron y yo permanecí en el
lugar hasta que terminó. El hombre lloraba, terrible, desgarrador, nunca lo
pude olvidar, se pidió un médico y luego lleve al matrimonio a su casa”.
“Tiempo después se me ordenó para que
le dijese donde estaba sepultado el cuerpo, en que cementerio, número de tumba,
pasamos por el comedor de oficiales, el Sr. tuvo ataque de llanto, la señora le
dijo no llores, ellos ya las van a pagar. Le informaron que su hija estaba
muerta”.
“El mismo día fue citada una señora,
era docente, luego de la reunión me comentó, era un hijo que había muerto”.
Como autoridades de la Base recuerda a Lombardo, Pertusio y Guiñazú.
Guyot era Teniente de Fragata.
“Yo era abogado, por eso era Guardiamarina,
era auditor”.
“Al sector de Buzos Tácticos después de las
20 horas no podíamos entrar, presumía que había personas detenidas”. Por su
función “contestaba habeas corpus, en
algunos casos me decían no estaban y otros me decían que estaban en el Poder
Ejecutivo Nacional”.
“A los juzgados iba de civil. El jefe de
relaciones públicas era Otero, él me presentó a Guyot. Guyot hacia tareas
similares a las mías. En general no teníamos tareas, estábamos bastante tiempo
desocupados. En una oportunidad estaba haciendo un proyecto de pasar presos al
PEN. Iba a tribunales, me daban oficios, él hizo esos trámites, y tardaba
mucho, era salidor, Guyot vivía en la
Base de lunes a viernes”.
“Comía en el comedor de oficiales, con Guyot
y demás profesionales, químicos, médicos, ingenieros”.
Describe con precisión cada lugar de la base.
“Guyot tenía 2 grados más que yo. Era mi
inmediato superior. Si recibía una orden la tenía que respetar. No me consta
que era grupo de tareas”.
El tribunal pasó a cuarto a intermedio hasta el día
jueves 5 de julio a las 10 hs. Para presenciar las audiencias se puede hacer
con la sola presentación del documento nacional de identidad.
Por Jorge Censi
No hay comentarios:
Publicar un comentario